Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

Mutua crianza

Mutua crianza. Índice:

·         Mutua crianza

·         Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

·         LIENZO CHERÁN -152 manos en conversación horizontal-

·         LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

·         MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual /Plástica comunitaria 2021 

·         50 años después... Informe del Club de Roma, 1972

·         Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales -Brasil-

·         Mutua crianza. Perspectiva transcivilizatoria

 

 Conferencia. Mutua crianza y Uywanakui  


 
Perspectiva de

Construcción de la 

 Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

Hice esta pieza el 1ro. de diciembre de 2018,
como meditación mientras se desarrollaba la toma de posesión del gobierno de AMLO.
Es un dibujo de tinta china sobre papel. Medidas: 33.5 X 24.5 cm. 

Lo pensé también como el boceto de un cuadro con materiales utilizados por mi madre, la maestra Beatriz Zamora.
Este tipo de obras plásticas las denomino un apunte programático (sic).
Fco. Hdez. Z.

. . .

Mirándolo en perspectiva, después de más de treinta años, todo mi trabajo me ha llevado a desarrollar una línea de investigación especial en el área de los procesos psicosociales (sic), en particular en la perspectiva mitopoyética (sic). Distingo los procesos psicosociales de los procesos culturales, sociales, políticos, etc. En particular porque son procesos de mayor aliento y profundidad en la historia de los pueblos y naciones; y nos ayudan a vincularlos con los procesos civilizatorios que los subyacen y que operan a través de ellos.

Esta perspectiva nunca la pudo tener el marxismo como tal, dado que su crítica radical del Sistema económico-político Capitalista la inscribió como parte consecuente de la propia modernidad revolucionaria. Ello se debió a su mirada eurocéntrica originaria y porque conservó una perspectiva epistemológica, heurística, hermenéutica y ontológica moderna. Sin embargo, creo que el propio Marx estaría muy entusiasmado con todo lo que existe hoy a la mano para crear teoría revolucionaria, o como dice V. M. Toledo, ‘civilizacionaria’, en la actualidad.


En mayo de 2020, para hacer referencia a un cuadro que recién había hecho, jugué a anunciar un nuevo manifiesto: el ‘Manifiesto transcivilizatorio(sic).


Esta pieza es una obra de arte objeto y al mismo tiempo conceptualmente es un apunte programático de un Manifiesto Transcivilizatorio (sic).

Dedicado a la maestra Beatriz Zamora, al maestro José Hernández Delgadillo, a Cecilia Soto Blanco y Francisco Ramírez -Chino- Burgoin, sembradores de desiertos y la poeta ensenadense Gloria Ortiz, también hermosa guerrera del corazón.

Este manifiesto empieza diciendo:  

Desde la Cueva de Blombos en Sudáfrica hace 100,000 años, hasta acá:

el relato mítico más CHAFA de la humanidad

es la narrativa de la Modernidad-Colonialidad Capitalista

-tipo Fake news- 

megalómana, antropocéntrica y patriarcalista, racista, clasista y elitista.

 

 …Una mirada desde el Tezcatlipoca.

Así funciona el espejo de obsidiana.


NOTAS para un programa en co-construcción...

Esta pieza, al igual que su boceto hecho un año y medio antes (sic) son apuntes programáticos [1], permiten también vincular ese programa práctico de la matriz civilizatoria de la Mutua crianza (programa por definir paso a paso en su forma de materializarlo en cuanto su manera de realizarlo), con la necesidad de seguir construyendo una perspectiva construccionista hermeneútico-heurísitca de la Co-construcción de la mirada plurinacional popular-comunitaria, que intuitivamente reconocía como complementaria a dicho programa. El tema relevante conceptualmente es el de la MIRADA, como construcción psico-social. Con esto señalamos de paso que el tema de la identidad es un subtema que ha sido colocado en el 'mercado de las subjetividades' para el consumo del individuo moderno, a partir de la precarización relacional con los otros y sus territorios despojados.

Los seres humanos existimos relacionalmente mediante la co-construcción de conversaciones y nuestro mundo se constituye socialmente con la manera de mirarlo de esta forma, ello determina nuestra manera de existir en el mundo.   

Sostengo que existe un abismo epistemológico que nos separa de los 'Otros y sus mundos relacionales' que forman parte de nuestro país. Esto lo asumo como una carencia y la precarización de la condición humana de los individuos modernos. Sólo podrá resolverse mediante una forma de convivir y co-crear que pueda unir ambos aspectos: la matriz civilizatoria  y la perspectiva construccionista de la mirada. Y eso a su vez requiere que aprendamos a mirarnos y relacionarnos de otra forma. Esto sólo es posible como un proceso constructivista relacional creativo-reflexivo, práctico y comunitario.


En esta propuesta, esto se expresa en el hecho de haber realizado esta pieza plástica de arte-objeto. Se trata de un espejo de obsidiana, un Tezcatlipoca, es decir, un espejo humeante. A su vez, es un espejo que está enmarcado por un quincunce -rectángulo cósmico mesoamericano-. Y al mismo tiempo representa un altepetl: referente de la expresión de la estructura fractal (sic) de la complejidad de la organización económica-política y social mesoamericana.[2] Esto es parte de la densidad epístémica-heurística-hermenéutica y ontológica que se requiere y que es posible gracias a conservar la perspectiva del vinculo con la matriz fractal transcivilizatoria mesoamericana de la Mutua crianza que se conserva en los modos de vida de los pueblos campesinos de lenguas originarias de México. Una circunstancia similar existe en toda Latino América.  
 
Mutua crianza y los vínculos de construcción y comprensión de conocimiento en Nuestra América Latina Profunda.

[1]  Llamo apunte programático, a las obras plásticas que realizo como ejercicios de meditación creativa, que me permiten descolocar la investigación de un tema, de la mera reflexión conceptual, la búsqueda de información y datos de la investigación convencional. Así como de los ejercicios de creación-producción de patrimonio cultural comunitario que realizamos con protagonismo infantil. En realidad, los tres ejercicios son complementarios para la investigación transdisciplinaria y multidimensional. De la misma manera que la creación-producción, documentación y divulgación son complementarios a la investigación. Todo esto distingue nuestro enfoque de trabajo de Plástica comunitaria, que abarca y vincula la reflexión, con la creación y la conversación como tres dimensiones cinérgicas complementarias de la investigación. De la misma manera que abarca lo personal y lo colectivo con lo comunitario-social. 

 


 



[2] La densa “selva de símbolos” que rodea los ESPEJOS no debe de hacernos olvidar la dimensión material de estos objetos, dimensión que mantiene, sin duda, fuertes vínculos con los aspectos simbólicos. De hecho, en The Forest of Symbols, Turner considera la dimensión “substancial” y “tecnológica” de los objetos simbólicos como elementos importantes para acercarse al significado de éstos, 1967. Grégory Pereira. La materia de las visiones: consideraciones acerca de los espejos de pirita prehispánicos. 2008. La eficacia simbólica es un concepto acuñado por el Frances Claude Levi Strauss. Musso (2016) lo describe de esta manera: “la eficacia simbólica es el fenómeno por el cual una persona, una narración o una imagen cobra, en un determinado momento, la categoría de símbolo, y a partir de entonces se constituye en el instrumento por el cual un acontecimiento en la vida de una persona adquiere un sentido mistérico, tras lo cual dicho elemento (símbolo) logra operar transformaciones en el ámbito de lo real. Sin embargo, para que la eficacia simbólica pueda concretarse el símbolo tiene que operar dentro de un sistema de referencia que lo sustente, es decir dentro de un colectivo que crea y tenga fe en él”. Musso, C. G., Enz, P. A., & Werbin, E. 2016. 

. . .

Bitácora Covid19

Al desencadenarse la pandemia del Covid-19. Este año también inicié la publicación de flayers -volantes digitales- como ejercicio de síntesis de algunas ideas para compartir, relacionadas con la temática que me interesa desarrollar con este programa de investigación-creación-producción-divulgación.





 
 Perspectiva de la Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria y su relación con los bloques temáticos para conversar la MUTUA CRIANZA (Perspectiva de la Matriz fractal transcivilizatoria); la Dimensión estético comunitaria; y el Fundamento ontológico (biológico-cultural) de la condición humana.


TEMAS RELACIONADOS:

Para ayudar a contextualizar la reflexión de la perspectiva transcivilizatoria, es necesario tener algunos referentes temporales que pocas veces consideramos.

Esta comparación de la duración de los periodos de la humanidad, ponen en perspectiva el peso epistemológico del presente.
En otra escala del tiempo, se representan cerca de 900 años, iniciando en el siglo XV. Esta perspectiva nos permite observar fenómenos poco visibles -borrados- de la historia moderna y de nuestro presente.



Esta gráfica es interesante porque pone el acento en los valores económicos, mismos que a su vez influyen en los financieros, los productivos y los derivados en hegemonía política mundial.

Observese que en esta comparación, América Latina no aparece. Lo paradójico de esto es que el gradiente de la curva de Europa esta asociado directamente a la Acumulación originaria del Capital, y este a su vez al despojo y extractivismo en América Latina. Ambos aspectos detonaron la propia época moderna. Con esto se hace visible que la modernidad solo emergió como colonialidad complementaria e inseparable y para ello instaura la hegemonía del capitalismo con el mercado y la economía como dimensiones hegemónicas en la vida de las personas, reconvertidas en individuos modernos precarizados multidimensionalmente, co-dependientes hedonistas consumidores-espectadores.




Esto, significó le continuidad civilizatoria del patriarcalismo milenario que requiere preservar relaciones de jerarquía, opresión y explotación racistas, clasistas, machistas y elitistas. Que ha creado modos de vida de consumo obsolescente cimentados en procesos extractivistas de saqueo y despojo de nuestro entorno mundial que equivalen a consumir y deshechar los 'recursos naturales' de dos o tres planetas. Al mismo tiempo que crea estrategias de desarrollo económicas-financieristas destinadas a aprovechar las 'nuevas áreas de oportunidad' con la articulación trasnacional de los MERCADOS de la guerra, de la recosntrucción posguerra, del desastre del Cambio climático -incluido los mercados de los bonos de carbono y de los 'estilos de vida neutral en carbono'- y ahora de la pandemia, y los pospandemia de la nueva anormalidad.


A su vez, esta perspectivas del tiempo en la historia humana moderna y lo que derive como presente, permite considerar otras perspectivas alternativas para el futuro de los países y pueblos latinoamericanos.

Esto es lo que abre las posibilidades de realizar una crítica transcivilizatoria, misma que solo es posible como crítica meta-moderna (sic) multidimensional. 

Una crítica de este tipo, parte de otras valoraciones humanas no visibles y de las que los individuos modernos han sido despojados e incorpora también valores no humanos. Para ello, invita a recurrir a otro tipo de fundamento ontológico que pueda relacionar lo humano con lo no humano, de los múltiples mundos que lo han hecho mediante sus modos de vida desde hace miles de años.


En el caso de México, esto es posible y sucede de forma no visible mediante la existencia de la matriz civilizatoria mesoamericana en los pueblos campesinos de lenguas originarias que conservan su relación con los maíces criollos de milpa de temporal. 

continuará...



Conciliábulo y Lucha, 1993. José Hernández Delgadillo. Mural transportable.  
 Nota de catálogo razonado de esta obra. Texto relacionado con el tema de la Co-construcción de la mirada plurinacional popular comunitaria en nuestro país, como asignatura histórica pendiente de México, durante dos siglos (sic). 
Lo publicamos en el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario de su muerte

COMENTARIO PRELIMINAR: 

En 2017 terminé la investigación para hacer la compilación del libro de Delgadillo y elaboré un ensayo de introducción que titulé: 'La Mirada implicada'. En ese texto hablo de que la actuación de los sujetos sociales en los diferentes momentos de nuestra historia está condicionada por la mirada que cada uno tiene. Distingo dos miradas relevantes presentes a lo largo de la historia de México desde la guerra de independencia. Distingo la mirada de la oligarquía criolla 'nacional' que ha construido en dos siglos: 'La Mirada que depreda'. Es una mirada de la colonialidad hegemónica moderna en nuestro país. Ahora avanzo con nuevos elementos psicosociales de caracterización implicados en esa mirada. ¿Qué tan mal de la cabeza -y del corazón- debe de estar una persona o una clase social para cancelar la relación humana (sic), para sentirse 'realizado'?

En ese texto de introducción del libro, también reflexiono sobre esto para mostrar cómo Delgadillo logró emancipar su propia mirada y co-construir una mirada horizontal con los sectores populares en lucha de las décadas de 1970 y 1980. Mirada que no fue subyugada por la mirada criolla-oligárquica hegemónica. Un tema difícil de remontar en los artistas modernos y contemporáneos. Educados en el espíritu crítico democrático-liberal. Al mismo tiempo, dependientes del sistema del mercado especulativo (financierista) del arte, sus museos y el coleccionismo elitista, para conservar un modo de vida confortable de clase media acomodada. No en balde en México se dieron las mafias culturales que decidieron voltear la mirada a otro lado, y darle una oportunidad a las ‘aperturas democráticas’ de Echeverría, en el periodo de la Guerra sucia. 
El tema es ¿qué tiene que ver esto con lo que pasa hoy?
 


Mutua crianza. Índice:

·         Mutua crianza

·         Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

·         LIENZO CHERÁN -152 manos en conversación horizontal-

·         LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

·         MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual /Plástica comunitaria 201 

·         50 años después... Informe del Club de Roma, 1972

·         Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales -Brasil-

·         Mutua crianza. Perspectiva transcivilizatoria

 


     





Comentarios

Entradas populares de este blog

LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

Mutua crianza

50 años después... Informe del Club de Roma, 1972