Mutua crianza


Mutua crianza. Índice:

·         Mutua crianza

·         Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

·         LIENZO CHERÁN -152 manos en conversación horizontal-

·         LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

·         MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual /Plástica comunitaria 2021 

·         50 años después... Informe del Club de Roma, 1972

·         Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales -Brasil-

·         Mutua crianza. Perspectiva transcivilizatoria (en construcción)

 

Conferencia. Mutua crianza y Uywanakui  (video-conferencia)

Mutua crianza

- Una perspectiva transcivilizatoria -

Con fundamento ontológico-relacional entre los maíces criollos de milpa de temporal y los pueblos originarios de México.

Como humanos, existimos en el conversar.

Estas relaciones nos definen, nos delimitan y nos potencian.

Con ellas construimos consensualmente

la realidad que nos circunda.

 


Esta pintura, la hice el 12 de diciembre de 2018.
Es una pintura de acrílico sobre papel amate. Medidas: 39.5 X 29.5 cm.

Aproveché el momento especial de la fecha de celebración tradicional.
Iniciando el trabajo desde muy temprano, terminé a media noche.
Un amigo se refirió a ella como el ‘Maíz Guadalupe’.

Sin embargo, esta pintura también significó un apunte programático (sic).
Antecede el programa que al año siguiente iniciamos y que llamé:
Mutua crianza, de ahí que nombré a esta pintura: Matriz fractal -transcivilizatoria- (sic). 
 
Fco. Hdez. Z.

Perspectiva transcivilizatoria desde la Matriz civilizatoria del México profundo ancestral.

Las comunidades indígenas campesinas, pertenecientes a la matriz civilizatoria del México profundo ancestral, conservan una relación, de cerca de 10,000 años de MUTUA CRIANZA con los maíz criollos de milpa de temporal. Esta conversación única en el mundo, es FRACTAL en su modo de expresarse multidimensionalmente en sus MODOS DE VIDA y en su diversidad de lenguas originarias de Mesoamérica (solamente en el estado de Oaxaca hay 35 razas de maíces criollos). 

Se ha desarrollado desde relaciones comunales de género sencillas, de gran religiosidad profunda en la MILPA, hasta convertirse en el rezo con los pies; y el rezo con las manos, junto al TLECUILLI (fogón). Desenvolviéndose en posibilidades de riquezas humanas múltiples de conservación e innovación de la INTEGRALIDAD ONTOLÓGICA BIOLÓGICO-CULTURAL y CORPO-TERRITORIAL de las PERSONAS en COMUNIDAD. Preservándose en esos MODOS DE VIDA sencillos y diversos, subsumidos en las dimensiones político-social / cultural / religiosa de su existencia, y construyendo un TEJIDO DE RELACIONES de intersubjetividad horizontal con los otros múltiples, tratados como entidades relacionales convivenciales; no metafísicas, ni cosificandolas.

 Siendo de esta manera, desde hace milenios, estas comunidades, al mismo tiempo conservan la AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA y logran el mantenimiento de procesos de co-deriva evolutiva biológico-cultural (sic) de las comunidades y su entorno. Una experiencia social humana difícil de comprender desde los parámetros de la racionalidad, de la estética y la condición humana del individuo de la modernidad, despojado de su integralidad ontológica biológica-cultural y corpo-territorial.

Esta relación tan especial de crianza recíproca, permitió una forma particular de trato mutuo entre plantas y grupos humanos. Instalando la conversación en la metáfora permanente para decirte algo, para el conversar poético eficaz de la existencia y del corazón de la convivencia entrañable. La metáfora permanente conversacional, posibilitó la construcción de realidades sociales convivenciales-comunitarias-nosótricas profundas que devinieron en civilizaciones. 

Con esto se provocó un doblamiento mitopoyética de ‘personalidad múltiple’ del hermano maíz, capaz de adquirir la piel de lo que enseña, como NIÑO, HERMANO MAYOR, ABUELO o MADRE. Desde su surgimiento, el maíz está instalado en la metáfora permanente, para situarse en el tiempo, en el cuerpo, en todo para decirte algo. Y al final invitarte un taco para comulgar el mutuo crecimiento.  Enraizado en el hacer cotidiano de mujeres y hombres del campo, para armonizarse con el conjunto de seres del entorno común de co-existencia. 

 Los maíces criollos de milpa nos aproximan a comprender las relaciones plásticas multidimensionales de largo aliento en las que existimos como humanos. Reaprender a relacionarnos con estos pueblos sabios y con nuestro hermano maíz, significará rearticularnos con la Matriz fractal transcivilizatoria implícita en ello, para situarnos con AUTONOMÍA DE CONVERGENCIA en el curso del futuro-presente de nuestros jóvenes y niños, que ya ha sido direccionado hacia la crisis multidimensional geopolítica-climática histórica en el cual estamos inmersos.

El Maíz Guadalupe, como MATRIZ FRACTAL TRANSCIVILIZATORIA, es un arquetipo lúdico femenino del cuidado amoroso del otro RECÍPROCO, enraizado en la memoria colectiva mediante modos de vida sencillos, sabios y milenarios; en comunión con la Tierra.

Francisco Hernández Zamora / San Juan Xalpa, Iztapalapa / 2018-2019

 
 

Los valores y sabiduría que poseen los pueblos de lenguas originarias de las matrices civilizatorias de los mundos de la Mutua crianza milenaria, están encarnados en los modos de vida que realizaron, realizan y realizarán (sic) la máxima aspiración posible para los seres humanos (sic): recuperar el camino de la co-deriva evolutiva biológico-cultural con todos los otros ‘hermanos’ maestros que nos rodean.


Algunas de las dimensiones epistemológicas invisibilizadas de la Mutua crianza
 
Cuatro dimensiones de sentido del término Mutua crianza. 


Individuo moderno/Mutua crianza..


Ponencia: Mutua crianza y Uywanakuy -para una conversación de Nuestra América profunda-, presentada el 25 de noviembre de 2021, por Francisco Hernández Zamora, en el Congreso de Investigación en Educación, Arte y Culturas Tradicionales del Perú ‘Arguedas en el Bicentenario’.

Mutua crianza y Uywanakuy. Francisco Hernández Zamora:  https://youtu.be/fJ7c6QYJJfg 
 
 
 
 

Infografía: MUTUA CRIANZA, 2019.

Nuestras comunidades indígenas campesinas conservan una relación de mutua crianza con el maíz de milpa de temporal, de cerca de 10,000 años. Una experiencia humana imposible de comprender desde los parámetros de la racionalidad y de la estética de la modernidad.

El maíz nos aproxima a comprender las relaciones plásticas multidimensionales de largo aliento.

 
Durante milenios, la historia del maíz y la de los seres humanos corren paralelas en estas tierras. Más que paralelas: están indisolublemente ligadas. […] Al cultivar el maíz los seres humanos también se cultivaron. Las grandes civilizaciones del pasado y la vida misma de millones de mexicanos de hoy, tienen como raíz y fundamento al generoso maíz. Ha sido un eje fundamental para la creatividad cultural de cientos de generaciones; exigió el desarrollo y el perfecciona-miento continuo de innumerables técnicas para cultivarlo, almacenarlo y transformarlo; condujo al surgimiento de una cosmogonía y de creencias y prácticas religiosas que hacen del maíz una planta sagrada […] y se convirtió en la referencia necesaria para entender formas de organización social, maneras de pensamiento y saberes y modos de vida de las más amplias capas populares de México. Por eso, en verdad, el maíz es fundamento de la cultura popular mexicana. […]
 

Esta planta, con toda su compleja red de relaciones económicas, sociales y simbólicas que la tienen por centro, adquiere un significado profundo para el pueblo mexicano; es un bien económico fundamental y un alimento insustituible, pero es mucho más que eso. Frente al proyecto popular, abiertamente opuesto a él, se yergue otra manera de concebir el maíz. Otro proyecto. Éste pretende desligar al maíz de su contexto histórico y cultural para manejarlo exclusivamente en términos de mercancía y en función de intereses que no son los de los sectores populares. Hace del maíz un valor sustituible, intercambiable y prescindible. Porque excluye, precisamente, la opinión y el interés de los sectores populares, los que crearon el maíz y han sido creados por él.

Guillermo Bonfil Batalla

"En síntesis, Bonfil reconocía que el maíz era posible por una serie de relaciones con las comunidades humanas y con las otras plantas, hongos y animales con las que también teje comunidad en la milpa. Que el maíz no es una cosa sino un centro de origen —de todo un tramado de civilizaciones desplegado por todo el continente. (Hace unos 6 mil años ya había cultivo de maíz en la Amazonia ecuatoriana, y cuando llegaron los españoles, en el continente había maíz desde lo que hoy es Montreal hasta Tierra de Fuego.) Y que justo el ataque venía de considerar al maíz como ajeno de los pueblos y comunidades con quienes ha mantenido una crianza mutua por miles de años.

"La Red en Defensa del Maíz insiste desde siempre: “sólo podrá defenderse el maíz si se defiende la vida como cultivo en su conjunto, si se defiende la vida de los pueblos del maíz, la visión campesina indígena, los autogobiernos por los que han peleado los pueblos por décadas, si se defiende el larguísimo plazo de una visión integral que reivindica las semillas ancestrales propias que se guardan y se intercambian por canales de confianza. Y esto pasa por trabajar defendiendo el territorio y por ende el agua, el bosque, los saberes locales con el empeño consciente de sembrar alimentos propios con justicia, respeto y autonomía”.

"Justamente reconociendo esta situación de entretejido entre el maíz y las sociedades humanas, Camila Montecinos, de GRAIN, afirmaba que para defender al maíz en su integridad —no sólo contra la contaminación genética— “la única respuesta honesta es apoyar la restauración de aquellos sistemas, procesos y dinámicas que crearon el maíz y lo mantuvieron diverso durante tantos siglos. Ninguno de esos procesos es posible sin la permanencia de los pueblos indígenas y campesinos que los pusieron en marcha. En qué consisten los sistemas antes mencionados, no es atribución nuestra decirlo. Es privilegio de los pueblos indígenas y campesinos de México y América Central explicitar qué los hace pueblos y culturas vivientes”.

 

"EL MAÍZ NO ES UNA COSA”, DIJIMOS

Ramón Vera-Herrera | Ojarasca 9 de mayo de 2020

 

 



Seminario – taller

MUTUA CRIANZA

- RE MA HU -

(relación maíz-humanos)

Danza-conversación de los cuerpos

Coordinación y conductores:

Francisco Hernández Zamora (responsable de la propuesta temático-conceptual y metodológica)

Mtra. Berenice Mondragón López (responsable del taller de expresión corporal)


En este espacio proponemos una construcción colectiva corpo-territorial reflexiva al respecto.

Dirigido a jóvenes de diversas áreas de formación profesional interesados en desarrollar una experiencia de co-construcción corpo-reflexiva.

Perspectiva e intencionales (Metodología de trabajo.)

Proponemos una perspectiva transdisciplinaria decolonial ampliada que reoriente la manera de colocarnos frente al otro para mirarnos mutuamente y co-construir en tejido de relaciones horizontales, que nos sensibilice en la construcción del diálogo de saberes nacional, como parte de la formación humana reflexiva.

Los enfoques con los que en estos tiempos se describe y explica las narraciones de los humanos en su relación con el tiempo, el espacio y la denominada realidad plantean rutas comprensivas que amplían las versiones más allá la verdad única e inamovible. Abordaremos una de estas posibilidades a partir de la provocación que la relación maíz-humano facilita para reconstruir y ampliar las versiones y perspectivas de comprensión.

        Los bloques temáticos para conversar la MUTUA CRIANZA - RE MA-HU -:

        Perspectiva de la Matriz fractal transcivilizatoria y su relación con la

        Perspectiva de Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria;

        Plástica comunitaria; Dimensión estético comunitaria; y Fundamento ontológico (biológico-cultural) corpo-territorial de la condición humana.


  Taller Cuerpo-territorio/danza:

Acuerpándonos

- Conversaciones desde el Cuerpo-Milpa -

Responsable del taller Acuerpándonos: Mtra. Berenice Mondragón López

Caracterización

Taller/laboratorio lúdico creativo corpo-expresivo y de reconocimiento en el que se construirán conversaciones amorosas sobre el Cuerpo-Milpa en un espacio de confianza y mutuo cuidado.       

Justificación

El cuerpo es el lugar-terruño donde habitan y se acomodan las diferentes experiencias que nos construyen como personas. Esas experiencias transitan en el emocionar, lenguajear y el conversar con los demás. El movimiento lúdico y creativo en colectivo nos ayuda a reconectar la consciencia del cuerpo como el lugar-terruño que habitamos, creamos, y recreamos en el continuo conversar.

En este taller se busca que lxs participantes experimenten a través de un proceso guiado el reconocimiento de su propio cuerpo como el lugar-terruño para construir la experiencia propia y la colectiva, siempre en constante movimiento y en una continua transformación teniendo como ancla la emoción del amor entendida como la aceptación del otro como un legítimo otro en la interacción cotidiana. A través de millones de años, el amor posibilitó la evolución del cerebro de los mamíferos y el de nuestra especie en particular y esa emoción es la única que podrá reconectarnos a la vida y cuidar de ella.

Por otro lado, parto de la premisa de que somos y existimos en el conversar con los demás, somos un cuerpo colectivo, diverso, abierto y en constante transformación, somos Cuerpo-Milpa arado de convivencias, somos y existimos como comunidad. En este taller/laboratorio se buscará que los participantes vivencien su condición como Milpa-Cuerpo-Comunidad contrario a la construcción del Individuo-Cuerpo-Modernidad, para ello dirigiremos la mirada a nuestra memoria colectiva que está enraizada a la tierra y a los modos de vida encarnados en su cuidado.

Salidas a campo

·         (Sesiones sabatinas de 3 horas durante un trimestre)






 



 Berenice Mondragón López 

 

"Vamos recibiendo las ofrendas 

para regresarlas cuando vengan" 

Sueño Bere,  2010

Sinopsis de trayectoria

Antropóloga con maestría en psicóloga social y con especialidad en creación dancística que investiga la experiencia del cuerpo en movimiento y el flujo de su emocionar.

Interesada en la construcción y compartición de estrategias de desarrollo humano con base en el flujo del emocionar en la empatía, el cuerpo, la creatividad y la experiencia estética comunitaria.

Berenice Mondragón López ha caminado y danzado la vida guiada por su intuición. Estudió la carrera de antropología social por la inquietud de conocer, mirar y resonar con la otra(o), por salirse de lo que conocía desde la vida urbana y aprender de las comunidades. En el cerro, en el fogón y en la convivencia con niñas y mujeres de Malinalco, realizó la investigación “Una mirada del ser femenino en el barrio de San Martín, Malinalco”. Estudió la maestría en Psicología social para echarse una inmersión a la dimensión estética comunitaria en la que se encontró con la cruda danza, uno de los aspectos básicos de la vida en comunidad, de la vida del ser humana(o) y realizó la publicación “La cruda danza. Hacer estético comunitario en la costa chica de Oaxaca” en Romero Luna Monzerrat y Camilo Sempio Duran (coord.), Trabajo Colectivo en el Siglo XXI: Formas y Contextos entre Grupos Étnicos de Oaxaca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019. Estudió la especialidad en creación dancística enamorada del movimiento del cuerpo, de la exploración de su propio proceso y guiada por grandes maestras. Ha tomado diferentes entrenamientos expresivos dancísticos corporales y de trabajo escénico. En el 2005 es cofundadora del Grupo ConVocArte hasta hoy en día, sigue entretejiendo en el vacío, con la certeza del aliento de su respiración y que además cuando se respira en conjunto se vuelve ritmos del corazón compartido. Ha realizado diferentes intervenciones estéticas comunitarias para seguir conversando desde el cuerpo, el juego, la danza y el goce compartido, esa que no tiene reglas mas que la del flujo de la vida. Desde el 2015 forma parte del Colectivo InterActuando Teatro Playback que es teatro de participación e improvisación.   

Ha colaborado de manera externa con diferentes comunidades, instancias académicas, gubernamentales y de la sociedad civil, recordando que quienes son las y los maestros son las comunidades mismas. Hoy en día sigue explorando la relación entre el flujo del emocionar y el movimiento corporal.

 eMAIL: bere.mondralop@gmail.com

Producción video /  Canal Youtube: Berenice Mondragón López

 Documental

·         La cruda danza. Una mirada desde el hacer estético comunitario. Video Documental. Duración 10 min. UAM-X. Costa Chica de Oaxaca 2012. https://www.youtube.com/watch?v=Rkz0jR1udIY

 

·         Una mirada del ser femenino en el barrio de San Martín, Malinalco. Cortometraje Documental. UAM-I. Malinalco. 2005.

 https://www.youtube.com/watch?v=5TL60lbnKmc

 Exploración y ejercicios de improvisación corporal. https://www.youtube.com/watch?v=wBN1SE1verU https://www.youtube.com/watch?v=xVCg8zlWXGY https://www.youtube.com/watch?v=_MbUxDjZ2YA

Otras participaciones

·         Códice Tecómitl

https://www.youtube.com/watch?v=ld32mx6qm3E

 ·     Participación en Grupo ConVocArte.                                                https://www.youtube.com/watch?v=pMttJjx6jR0&t=44s

 

 

 

Francisco Hernández Zamora (CDMX, 1958- )

 


"Soy de la estirpe que siempre ha buscado el paraíso.
A las orillas de los acantilados de mi corazón
me he parado varias veces a contemplarlo extasiado...
Si he ido por otros caminos
sólo ha sido para constatar mi extravió.”

FHZ, 1989.

 

·         Artista multidisciplinario e investigador des-humanista desprofesionalizado. Realiza actividades de investigación-acción, co-creación, producción, documentación y divulgación estético-comunitaria con protagonismo infantil de Plástica comunitaria y la Dimensión Estética comunitaria, con fundamento ontológico de Integralidad biológico-cultural corpo-territorial y perspectiva decolonial transcivilizatoria. Actualmente promueve el Programa: Mutua crianza articulado a la perspectiva de la Construcción de la Mirada Multinacional Popular-Comunitaria.

Estudios: de Oceanología, UABC, Ensenada, B.C. (1975-1978). Realizó estudios de pintura y trabajó con el maestro muralista José Hernández Delgadillo (1982 y 1989) y la maestra Beatriz Zamora (1986 -1987). Es autodidacta en estudios de humanidades y ciencias sociales. En particular: Etnohistoria, antropología, psicología profunda, historia de las religiones y literatura (1983 -1988).

Investigación-creación: Realizó investigación vivencial en el desierto de Vizcaíno (1989 -1991) en base a la cual creó obra multidisciplinaria personal, arte público (Programa GBC, 1995 - 2001) e inicia su investigación transdisciplinaria hacia la Plástica -social- comunitaria (Hdez., 2007) como propuesta de trabajo multidisciplinario estético-comunitario con protagonismo infantil (Programa EEPC-I, 2005) de creación de Patrimonio cultural comunitario (Hdez., 2005, 2009) desde la Dimensión Estético–Comunitaria (Hdez., 2011) y la Mutua crianza (Hdez., 2019).

Coproducción: Desde 1994: coproducción en muralismo, video, arte-instalación, exposiciones itinerantes, arte de la tierra y arte convivencial comunitario, con instituciones de cultura de la península de Baja California (UABC, Museo de Historia de Eda., A. C.; Inst. de Cult. de B. C., Inst. Sudcalif. de Cult. –Gob. de BCS–), del Gobierno del DF. (Sria. de Cultura y Programa PAPO y UACM); así como con instituciones nacionales: PACMyC, FONCA, CRIM-UNAM. FORIÑO (Foro Social México-2010). Promoviendo la participación comunitaria local.

Proyectos editoriales: José Hernández Delgadillo, 2017. Fundación Cultural José Hernández Delgadillo, A. C.-Secretaría de Cultura del Edo. de Hidalgo-CONACULTA. Investigación, introducción y compilador del libro.

Beatriz Zamora, 100X100. Tres tomos. Edición trilingüe. Coordinación Editorial. Coproducción FONCA (2007, 2008, 2009).

Reconocimientos: 2002, Reconocimiento Especial por su obra monumental (Geoglifos de Baja California). Gobierno del Edo de Baja California Sur y el Instituto Sudcaliforniano de Cultura. 1993, seleccionado en Técnicas Mixtas, IX Bienal de Artes Plásticas de B. C. 1994, seleccionado, III Bienal de Video, CNCA/ UNAM.

Miembro de la Comisión de Coordinación del Foro Social Mundial, México INFANTIL: FORIÑO Otros Cuentos son posibles. Y responsable del FORIÑO ante el Grupo de Enlace del FSM-México. Zócalo, México, D. F., mayo de 2010.

Miembro fundador de la Fundación Cultural José Hernández Delgadillo, A. C., 2002 y coordinador del Grupo ConVocArte (multidisciplinario 2005-)

Consultor externo: 2011, Save the Children, UACM y UE; coordinador de investigación y producción. 2017, Save the Children-UK (Reino Unido), Coordinador de equipo de investigación campo. Estudio para evaluar los Mecanismos de protección en el tránsito para las niñas, niños y adolescentes en tránsito de migración en el triángulo Norte de C. A. México y E. U.

 ·         e-mail: fchernandezz@yahoo.com.mx

·         Móvil: 55 5464 7478      

·         Blog: http://fco-hdz-z.blogspot.com/

·         Sinopsis video: Plástica social, 2008

Francisco Hernández Zamora

VIDEO / Cortometraje

Caminando, 2008. https://www.youtube.com/watch?v=8u6YorW392c   Desierto de Wirikuta. Francisco Hernández Zamora, del grupo ConVocArte, habla sobre lo que hemos olvidado y sobre lo que podemos aprender de culturas indígenas que han sabido proteger y trasmitir de generación en generación la costumbre. http://grupoconvocarte.blogspot.com.es/

José Hernández Delgadillo. "El Artista agitador de México", 2009. Co-dirección con Guillermo López Báez. https://www.youtube.com/watch?v=sXMQsPQwlfk&eurl=http%3A%2F%2Fjosehernandezdelgadillo.blogspot.com%2F&feature=player_embedded

Aproximación rupestre al Maíz, 2016. https://vimeo.com/163899361

José Hernández Delgadillo -LIBRO-, 2016. Sinopsis-presentación del proyecto del libro.  https://vimeo.com/171176887

Mutua crianza y Uywanakuy -para una conversación de Nuestra América profunda- Francisco Hernández Zamora.Ponencia. 25 de noviembre de 2021: https://youtu.be/fJ7c6QYJJfg 

 Mutua crianza. Lienzo Nochcalco Miacatlán, 2019 CORENA-DR/ Secundaria Nochcalco, Miacatlán, Milpa Alta / Fundación Cultural José Hernández Delgadillo, A. C. (Grupo ConVocArte).

·         https://www.youtube.com/watch?v=qeeTOVxwLSk

·         https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10221630635853504&set=a.3739444242968&type=3&theater

CINE DOCUMENTAL / Largometraje:

Una isla en el continente, JP&K FILMS , Dir. Juan Pablo Miquirray, 2019. (67 min) Participación y asesor.


 
Trailer:

 

Bloggs:

 Francisco Hernández Zamora. Plástica social comunitaria. –Trayectoria- Artista multidisciplinario e investigador humanista desprofesionalizado. http://fco-hdz-z.blogspot.com   

Programa de Ejercicios Estéticos de Participación Comunitario-Infantil (EEPC-I). Documento conceptual. El concepto ampliado de arte y la sabiduría infantil como ejes de la reconfiguración de la identidad cultural comunitaria. Fundación Cultural José Hernández Delgadillo, A. C. (Abril 02, 2005), 2006. http://eepc-i.blogspot.com/

 


Grupo CONVOCARTE

VIDEO / Cortometraje

Plástica social, 2009: Resumen de trayectoria. Primera etapa. https://www.youtube.com/watch?v=pMttJjx6jR0&eurl=http%3A%2F%2Fnahualaentepito.blogspot.com%2F&feature=player_embedded

Geoglifo de la Unidad (Canal 22), 1997: https://www.youtube.com/watch?v=R06G7KNCUnU

Geoglifo de la Ballena Kuyimá (Canal 22), 1999: https://www.youtube.com/watch?v=sIf-ctRx048

Códice Tecómitl. Cortometraje. 2007 https://www.youtube.com/watch?v=ld32mx6qm3E

Cuento Códice. Multitalleres de verano infantil y Capacitación en acción para jóvenes universitarios, 2016   https://vimeo.com/183575924

Nosótrica y Plástica comunitarias. Taller-seminario. 2016

Mitopoyesis y Símbolo. Sesión 10. 1ra Parte. Plástica comunitarias. https://vimeo.com/193660807

FORIÑO en el Foro Social Mundial México, 2010-05-01/03 — En el Foro Social Mundial México 2010 se abrió un espacio para que promotores culturales infantiles y jóvenes estudiantes impartieron talleres a los niños y fueran partícipes del evento a través de juegos, talleres y dinámicas corpo-plático-reflexivas. https://www.youtube.com/watch?v=p7LzKNxkM7k

Lienzo Cherán, 2019. Taller de pedagogía “Educación situada” Carrera de Promoción de la Salud. UACM. Seminario-taller de capacitación en acción: Tras el barbecho de senderos comunitarios. Integralidad ontológica corpo-territorial. Plantel Centro Histórico, UACM-Escuela Secundaria de Cherán, en Cherán Michoacán. 2019

Lienzo CHERÁN -152 manos-. Octubre de 2019. Pieza pictórica de Patrimonio cultural comunitario (sic) realizada a mediados de octubre de 2019 por un grupo de 36 alumnas y alumnos de la Secundaria de Cherán, junto con un grupo de estudiantes del último semestre de la carrera de Promoción de la Salud de la UACM. Producción: Secundaria de Cherán; Carrera de Promoción de la Salud, UACM; y Fundación Cultural José Hernández Delgadillo, A. C. (Grupo ConVocArte). https://youtu.be/bENlRGCevjQ

Bloggs

Grupo ConVocArte. Grupo multidisciplinario mexicano que desarrollar actividades de investigación, producción y divulgación artística ligada a la creación comunitaria con protagonismo infantil, como expresión de la Plástica social. (2007). http://grupoconvocarte.blogspot.com/

Programa de Ejercicios Estéticos de Participación Comunitario-Infantil (EEPC-I). Documento conceptual. El concepto ampliado de arte y la sabiduría infantil como ejes de la reconfiguración de la identidad cultural comunitaria. Fundación Cultural José Hernández Delgadillo, A. C. (Abril 02, 2005), 2006. http://eepc-i.blogspot.com/

Nosótrica y Plástica comunitaria. Primer taller-seminario. Casa Talavera, UACM, 2016. http://plasticacomunitaria.blogspot.com/

Códice Tecomitl. -Primer Códice Comunitario-infantil-. Un códice con formato en cruz de 47 láminas que vincula cuatro narraciones pictográficas: Tira del Pueblo -Historia-, Tira de Día de Muertos -Tradición-, Tira del Teutli -Aventura-, Tira de los Nahuales -Fantasía-. Tecómitl, Milpa Alta, D. F. 03-Dic./2006 (Texto del folleto de clausura de talleres) y Mayo de 2007 (finalización del proyecto). http://tecomitlamatl.blogspot.com/

Ponencia. 25 de noviembre de 2021. Mutua crianza y Uywanakuy -para una conversación de Nuestra América profunda- Francisco Hernández Zamora: https://youtu.be/fJ7c6QYJJfg

Mutua crianza.Una perspectiva transcivilizatoria con fundamento ontológico-relacional entre los maíces criollos de milpa de temporal y los pueblos de lenguas originarias de México.   https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/mutua-crianza.html

Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/construccion-de-la-mirada-nacional.html

LIENZO CHERÁN -152 manos en conversación horizontal- https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/lienzo-cheran-152-manos-en-conversacion.html

LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

  https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/lienzo-nochcalco-miacatlan.html

MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual /Plástica comunitaria 2019 https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/mutua-crianza-i-expo-virtual-plastica.html

 
PUBLICACIÓN 

PROGRAMA EEPC-I

- Ejercicios Estéticos de Participación Comunitario-Infantil -
Francisco Hernández Zamora
2006 



 
           
 




Comentarios

Entradas populares de este blog

LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

50 años después... Informe del Club de Roma, 1972