50 años después... Informe del Club de Roma, 1972
50 años después... Informe del Club de Roma, 1972
Mutua crianza. Índice: · Mutua crianza
· Construcción de la Mirada Plurinacional
Popular-Comunitaria
· LIENZO
CHERÁN -152 manos en
conversación horizontal-
· LIENZO
NOCHCALCO-MIACATLÁN
· MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual
/Plástica comunitaria 2021 · 50 años después... Informe del Club de Roma, 1972 · Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales -Brasil-
· Mutua crianza. Perspectiva transcivilizatoria preparativos para construcción)
Conferencia. Mutua crianza y Uywanakui
|
NOTA: Hacemos un ejercicio de conversación. Aprovechamos y compartimos algunos artículos de La Jornada de este año de 2022.
Publicamos la gráfica del tema, algunos comentarios de analistas y personales. Incluyo algunas infografías para facilitar la comprensión de temas que no son frecuentes de relacionar.
El tema es crucial y nos atañe a todes. No solo a los especialistas. Es muy importante familiarizarnos con él. Y para ello, estos artículos son muy valiosos.
Por nuestra parte incorporamos algunos comentarios que consideramos importantes para ampliar el marco de reflexión y sus implicaciones prácticas en nuestro presente de realidad de cada quién, de este momento en adelante.
El colapso La Jornada. Martes 13 de septiembre de 2022
Dr. Felipe: Artículo interesante, manda a hacer el estudio el club de Roma, el estudio realizado por el MIT, consiste en un modelo dinámico sobre “limites del crecimiento y desarrollo económico” Involucra 5 variables: crecimiento poblacional, producción de alimentación, agotamiento de recursos naturales, industrialización y contaminación. Publicado en 1972, con alcance hasta 100 años, cuenta con análisis cada 10 año.
Fco: Mi estimado Dr. Felipe. Espero que estén muy bien. Qué bueno que te parezca interesante este artículo. Para mí siempre ha sido un tema de autocrítica científica colectiva pendiente. Como te había compartido arriba un texto dirigido a Víctor Aguilar, el 21 de marzo que de alguna manera se refiere a las implicaciones de esta problemática. (texto anexo hasta abajo)
Los límites del crecimiento, 50 años después
Víctor M. Toledo. LA JORNADA / 2022-11-01 https://www.jornada.com.mx/2022/11/01/opinion/023a2pol
Comentario:
En nuestro enfoque de la ‘Mutua crianza’ subrayamos la lentitud de los cambios de consciencia de los procesos psicosociales en el escenario de la modernidad-colonialidad. Incluides por supuesto les intelectuales, les científicos y les políticos de izquierda modernos, junto con sus academias e instituciones nacionales e internacionales (sic).
En este caso se confirma la nulificación de dichos cambios, durante todo este período de 50 años, desde 1972.
Son tres
predicciones iniciales posibles 'opcionales' y al final: ¡¡Se cumplen las tres
conjuntamente!! y al mismo tiempo, se agregan dos elementos más para agudizar
la crisis ...y el colapso sistémico y multidimensional.
Mutua crianza / FHZ
Ahora, y solo hasta ahora, empieza a estar claro que en el epicentro está el
concepto del desarrollo sustentable -o sostenible- y su ingenua triada
mediática (ambientalmente correcto, socialmente justo y económicamente viable).
Lógico y fácil ¿no? Y cómo al mismo tiempo resulta totalmente estúpido.
Hay que decirlo así o solamente nos pasaremos diciendo: ¡Continuidad del Neoliberalismo de los últimos 40 años! y ¡Vivan los megaproyectos
la 4T! La opción tiene que traspasar las opciones binarias, por más que la última sea con consenso popular -que esto último ya es muy importante-.
Comentario:
Cuando los intelectuales, científicos y políticos de izquierda se tomen la molestia de revisar la historia, se podrán dar cuenta que este tipo de errores históricos del 'intelecto científico y de la izquierda modernos' no son nuevos. Y se han venido acumulando en sus consecuencias. Podríamos hablar de una repetición cíclica, casi mecánica y simple. El error está impregnado del 'hubris' del individuo moderno suficiente para empañar y dejar chata la visión crítica, al estar investido por la racionalidad -cosificadora- y el método científico irrefutable y suficiente. ¿A poco se necesita algo más para ser infalibles?
Tal vez te sorprenda que alguien como el propio Dr. Víctor M. Toledo reconozca, con honestidad intelectual, que fue seducido, como la inmensa mayoría por el 'desarrollo sustentable' (bonito e ingenioso juego de palabras ¡no?) Y cuantos libros, congresos internacionales y declaraciones mundiales en su honor, en su poder y en su verdad (sic).
¿Quién podría imaginarse que era parte de la misma estupidez? Por lo visto no los científicos, no la izquierda crítica. ¿Pero entonces, quien debía serlo, si no hay nadie más calificado para hacerlo? ¿O nadie más comprometidos éticamente?
Falta que Toledo y quienes le sigan en ese acto de honestidad puedan ver que el disparate del desarrollo, está fundamentado en el postulado ontológico -cuasi teológico- de la propiedad privada, de la modernidad-colonialidad capitalista. Pero, sobre todo, las implicaciones éticas planetarias -no solamente humanas- que esto tiene.
El tema entonces se traslada a otras dimensiones que no estamos acostumbrados a ver y a reflexionar. Aunque el planeta se haga pedazos. Frente a esto, y después de muchos años de cuestionamiento, de búsqueda a ciegas, y de pequeños hallazgos valiosos, mi conclusión -hipótesis de trabajo- es que esto es parte de lo mismo que es necesario. Es un tren imparable, nada lo detiene frente al precipicio.
Hablo de la dimensión psicosocial. De ahí que lo que buscamos ahora, es cómo establecer un vínculo de sentido y de coherencia -no nada más humano-, entre les jóvenes, niñas y niños modernos, con los pueblos de lenguas originarias -sin estorbar y más allá de la modernidad y sus cuentos chafas-, para sobrevivir, después del colapso.
Pero en este terreno no hay legitimidad institucional-académica que te avale, que te legitime. Entonces tendrás que andar sin esas muletas y sillas de ruedas para pensar, para actuar y para vivir. Eso no se enseña en las Universidades.
Lo que yo aprendí, con la experiencia de los Cogobiernos de Ensenada de la UABC, es que ese hubris moderno -hipertrofia del ego- es parte de la curricula oculta de corrupción ético-existencial y ontológica, profunda e intangible, del individuo -profesionista- de la modernidad. De ahí que hasta la fecha resulta tan incómoda la crítica de Illich a los servicios públicos modernos inscritos en el mercado.
Corolario:
¡¡Tuvieron que pasar 50 años!!... y sus consecuencias irreversibles desencadenadas, para escuchar un diagnóstico y una proyección que se consuma ahora.
Hago énfasis en esto, es decir, en lo que no pudimos ver ni escuchar en su momento. Por más que era 'ciencia'.
Implica observar cómo aprendemos, cómo pensamos y cómo participamos en nuestro presente.
Significa pensar lo mismo, en relación al presente, no sólo cómo lo hicimos entonces.
Darnos cuenta qué tanto de esa inercia cognitiva psicosocial se conserva y si no seremos capaces de traspasarla.
Darnos cuenta, qué implica con relación a nuestro confort intelectual y como personas en nuestra sociedad y en nuestro país.
Le seguimos…
COMPLEMENTARIOS:
Por qué la humanidad se encuentra en estado de emergencia
Victor Manuel Toledo. LA JORNADA / 2022-01-25
https://www.jornada.com.mx/2022/01/25/opinion/016a2pol
La derecha, el cerebro humano y la emergencia planetaria
Victor Manuel Toledo. LA JORNADA / 2022-11-15
Naturaleza, Covid-19 y miedo de especie
Víctor M. Toledo
https://www.jornada.com.mx/2021/07/27/opinion/016a1pol
En su momento, hicimos una infografía también de este artículo el año pasado.
TIEMPOS INTERESANTES
2022-03-21
Hola Víctor. Se dijo de otras épocas: 'son tiempos interesantes'.
A los jóvenes les digo el privilegio que tienen... y ese no es tener una circunstancia fácil, ni segura, ni cómoda. Al contrario. Nada de lo que te prometieron los tiempos modernos.
Más bien, es la conciencia de la doble perspectiva de un futuro QUE YA NO EXISTE. Debido a la crisis multidimensional sistémica irreversible.
Por fin podemos ver lo que se disfrazó como relato utópico político-ideológico "ambidiestro" (de izquierda o de derecha): el progreso-desarrollo. Sobre todo, ahora que hemos constatado lo que siempre ha sido obvio: que solo tenemos un solo planeta Tierra …y no dos más para repuestos. 🙂
¡¡Imagínate querer explicar eso a mediados de los años 80's en el seno de la izquierda radical!!
De ahí que me fue más fácil aceptar mi fracaso y empezar desde cero... pero ese es otro cuento -poco agradable-, que tú conociste. Lo único que celebro fue haber dejado mi doble responsabilidad de dirección nacional: abierta del MRP y clandestina de la ORC, con todo en orden y sin grillas. Con todos los contactos vinculados y concluido el proceso encomendado 4 años antes, para realizar el Congreso del MRP. Así las cosas, porque lo que nunca podré reclamar es que no haya tenido oportunidad de expresar mis ideas tanto en debate como por escrito en los documentos de los congreso en los que participé en su revisión previa. De ahí que, cuando me retiré, lo único que pude decirles como explicación fue que con todo lo logrado en el congreso y avanzando en el proceso de fusión para la creación de un ‘partido de masas’ y prepararnos para participar en las elecciones. Si mañana ganáramos las elecciones, al día siguiente yo me pasaría a la oposición. Porque lo único que sabía es que con lo que teníamos no iba a alcanzar. Pero que no sabía qué era lo que faltaba. De ahí que no pudiese proponer nada. Y era preferible que un militante se perdiera en una búsqueda absurda, a querer que una organización como la nuestra perdiera su tiempo en algo así. Me retiré, señalándoles que era responsabilidad suya dar la explicación que mejor les pareciera a mi retiro sin hacerlo público, debido a mi condición de militancia clandestina.
Ahora es más fácil mostrar qué es el derrumbe del fetiche de la modernidad y su ontología metafísica. Hasta la fecha, este cuestionamiento no ha podido hacerse desde la propia modernidad. En ese sentido, la izquierda radical -desde Marx- siempre tuvo ceguera funcional ontológica, como cualquier otra escuela ‘critica critica crítica’ del siglo XX y XXI. 🙂
Esto es 'fácil' de comprender ahora, a 50 años de los 'Límites del crecimiento' o el incremento irreversible calentamiento global. Entre otros hechos de constatación disponibles.
Mencione en 2019, que la modernidad es 'el choro mítico más chafa de la historia de la humanidad'.
Decir esto, es algo que todavía es una herejía para muchos individuos modernos... porque entonces ¿qué? Y ese vacío es insoportable ideológicamente en la modernidad. ‘Horror vacui’. Aplicado a la psicología, describe la angustia existencial que existe en nuestra sociedad actual cuando no tenemos nada que hacer, nos quedamos solos con nuestros pensamientos y sensaciones corporales. Mejor busco a qué darle like. 🙂
Emancipar la mente, el cuerpo y el emocionar de esa jaula epistemológica, de ese filtró hermenéutico, de ese dopaje emocional codependiente y de esa noción obtusa ontológica, es verdaderamente un privilegio. Los jóvenes tendrán que asumir tal tarea en su propio ser. La paradoja es que haya sido necesario llegar hasta aquí para poderlo ver.
A raíz del altar espejo con los Barranqueños, que les comenté, platiqué ayer con Guillermo, uno de los encargados, junto con Ricardo, de articular colectivos y todo ese proceso tan intenso de acompañamiento de 11 años con ellos. Guillermo me compartió cómo ve la circunstancia de los barranqueños, ahora que dejaron las drogas y la situación de calle. Ahora que algunos de ellos nos enseñaban orgullosos su credenciales que ya tienen, incluida la del INE…
Guillermo mira la imagen fractal: barranqueños y humanidad en el presente:
̶ “Es como saber que han atravesado una tundra congelada, con todos su riesgos y dificultades de un paisaje así de crudo, cuyas ventiscas los tumbaba y los deja tirados a cada rato. Y ahora que por fin, al salir de eso, empiezan a caminar se enfrentan un océano congelado con hielo delgado donde es muy fácil resbalarse y que se agrieta con cada paso que dan. Y yo se que no podemos evitarles todos los problemas que cada uno tiene, ni volverlos dependiente de nosotros”.
Digo que fractal de la humanidad. Cualquiera está en su derecho de decir que la metáfora no cuadra. O tal vez si…
Hemos tenido nuestra tundra de modernidad, creíamos que solo era una ventisca ligera, la toleramos porque nos fue acostumbrando al dopaje psicosocial codependiente. Que bastaba abrigarse bien, curtirse- para evitar los inconvenientes pasajeros.
Digamos que el despojo multidimensional logrado en nuestras personas reducidas a individuos modernos que ignoramos lo que en realidad somos como seres humanos ha sido brutal y ensordecedor. A tal grado que es como estar tirado en la calle, solo que creyendo que los pírricos privilegios que se tienen nos resarcen los despojos profundos. No distinguir nada de esto en nuestras personas es confirmar el grado de codependencia al sistema y el grado de inmadures emocional que ello requiere para este acoplamiento obtuso entre individuos y sistema. Mientras nos aproximamos al precipicio.
Pero tal vez es cierto y está muy forzada la metáfora…
…y si no, ¿cuál es ese océano congelado de ahora que la modernidad llega a su fin con su colapso civilizatorio?
¿No es acaso la fragilidad del terreno de la economía mundial, o del mercado financierista que se reestructura y abandona a occidente, después de sus dos siglos de hegemonía entre Europa y EU? Entre otra muchas cosas más, como la recursividad incrementada de los desastres climáticos variados.
Tanto a los barranqueños como a nosotros, el presente de realidad que se resquebraja exige lo mismo. No como la modernidad o la situación de calle de ellos. Exige la emergencia de nuestra integralidad corpo-territorial, exige la aproximación al inter ser, el desapego de la hipertrofia del ego, del individualismo y de la inmadures emocional codependiente del sistema.
Por eso nos pueden tanto los barranqueños, son nuestro espejo fractal …y por eso son nuestros maestros al mismo tiempo. Lo suyo ha sido a rin pelón brutal, en carne viva y con dopaje explícito.
El segundo es que por primera vez podremos aprender a mirar y a relacionarnos de manera horizontal con los pueblos de México y de Nuestra América profunda. Dado que estos pueblos son los únicos con experiencia de colapso civilizatorio y de una matriz civilizatoria alternativa capaz de acoplarse a los procesos de coderiva evolutiva biológica-cultural, desde una ontología relacional del inter ser, mediante la nosótrica comunal de autonomía. Todo ello por la conservación de las relaciones de Mutua crianza con los maíces criollos y la milpa de temporal. Cuando aprendamos a apreciar esto, descubriremos que su perspectiva es milenaria, por la sencilla razón que en ellos ha persistido encarnada su matriz civilizatoria por 10,000 años, generación por generación. Ese es un privilegio que no cualquier grupo humano tiene y menos la modernidad con sus 500 años de barbarie y salvajismo (sic).
Te sorprendería checar los nuevos descubrimientos arqueológicos de la civilización maya, que reescribirán su historia y que permiten comprenderla en su complejidad y sus potencias. Y que ahora también nos permiten corroborar en esta dimensión la congruencia de la teoría de la mutua crianza como un hecho biopsicosocial de coderiva evolutiva humana en los pueblos indígenas y de lenguas originarias de nuestro país y de Nuestra América Latina Profunda.
Algo inusitado y muy especial...
le seguimos...
Mutua crianza. Índice: ·
Mutua crianza
·
Construcción de la Mirada Plurinacional
Popular-Comunitaria
·
LIENZO
CHERÁN -152 manos en
conversación horizontal-
·
LIENZO
NOCHCALCO-MIACATLÁN
·
MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual
/Plástica comunitaria 2021 ·
50 años después... Informe del Club de Roma, 1972 ·
Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales
-Brasil- ·
Mutua crianza. Perspectiva transcivilizatoria |
Comentarios
Publicar un comentario