Mutua crianza 2023 Ponencia Movidas culturales -Brasil-

     Mutua crianza  


Mutua crianza. Índice:

·         Mutua crianza

·         Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

·         LIENZO CHERÁN -152 manos en conversación horizontal-

·         LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

·         MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual /Plástica comunitaria 2021 

·        50 años después... Informe del Club de Roma, 1972

·         Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales -Brasil-

·         Crisis multidimensional y colapso civilizatorio (en construcción)

Conferencia. Mutua crianza y Uywanakui  

2023 Ponencia Movidas culturales -Brasil-




Mutua crianza

- Movidas Culturales 2023-

Francisco Hernández Zamora / Grupo ConVocArte


Artista multidisciplinario e investigador -práxisco- deshumanista y desprofesionalizado; con 34 años de trayectoria de creación-producción-documentación, en procesos culturales comunitarios con protagonismo infantil. Integrante y fundador de la Fundación Cultural José Hernández Delgadillo (2001) y del Grupo ConVocArte (2005).

En relación al FSM, en 2010 participé en la COORDINACIÓN NACIONAL y como Grupo ConVocArte realizamos el FORIÑOOtros cuentos son posibles -Foro Infantil- del Foro Social Mundial de ese año. Realizamos la primera convocatoria a la RED DE PROMOTORES CULTURALES INFANTILES de la CdMx y la CAPACITACIÓN EN ACCIÓN de 35 jóvenes del CEDART Luis Spota S.-INBAL (bachillerato de artes), para el CO-DISEÑO del mismo en colectivo horizontal de los MULTITALLERES de Plástica comunitaria. 

Blogs: http://elforinoaiva.blogspot.com/ 

CONCLUSIONES. INFORME FINAL FORIÑO: http://elforinoaiva.blogspot.com/p/testimonios-audio.html

Diseño, documentación, videos del proceso: http://otroscuentosposibles.blogspot.com/



Conclusiones1. Los diferentes testimonios, acciones y productos del FORIÑO nos muestran que el principal resultado es la propia interacción compleja, horizontal, responsable, creativa y participativa del conjunto de personas (adultos, jóvenes, adolescentes, niñas y niños), que estuvieron en él. Las formas en que esto se dio son múltiples e impactan a su vez en distintos aspectos y dimensiones humanas de los participantes. En ese sentido, quien esté familiarizado con la investigación, sabrá que no es pretencioso asegurar que sus implicaciones se irán esclareciendo poco a poco.

2. Se buscó construir intencionalmente y como propuesta estético-pedagogíárica, un espacio de alta plasticidad modélica que permitiese aprender a trabajar colectivamente desde el vacío (sic), para poder ir llenando el proceso mediante su propio desenvolvimiento y la contribución colectiva en la creación de eventos psicosociales intangibles, mientras se trabaja en la creación de formas tangibles.

.
MUTUA CRIANZA


Expo virtual: Mutua crianza

https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/mutua-crianza-i-expo-virtual-plastica.html

Actualmente promovemos el programa Mutua crianza (Hdez., 2019). Programa multidisciplinario de integralidad corpo-territorial y Plástica comunitaria (Hdez., 2007), como contribución en la Praxis de carácter convivencial (Illich)nosótrica (Lenkersdorf)a las Epistemologías del Sur (de Sousa-Santos). La Mutua crianza es un puente de aproximación lúdico-creativa en libertad -estético comunitarias infantiles-, hacia los modos de vida y los saberes ancestrales del Buen vivir.

Nuestro eje de trabajo son los procesos estético-comunitarios multidisciplinarios con protagonismo infantil para fortalecer, desde la propia Sabiduría infantil (Hdez., 2000), los procesos autónomos y de soberanía popular-comunitaria.

  https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/mutua-crianza.html


Afrontamos los 500 años del sistema-Mundo Capitalista-colonial, patriarcal-racista-clasista-elitista; su dimensión estética moderna-colonial (modas, corrientes, vanguardias y críticas críticas -sic-), de su mercado (objetual de estatus, de identidades / del espectáculo y mediático-cibernético); smirada psicosocial y cultural criolla-oligárquica colonial; su fundamento ontológico metafísico-cosificador y su racionalidad económica-instrumental, de los individuos modernos –homologado universal–, su precarización multidimensional y su codependencia emocional sistémica (Hdez., 2019).

Trabajamos en la comprensión y la co-construcción práxisco- conceptual transdisciplinaria de la Dimensión estética-comunitaria (Hdez., 2016) milenaria de los pueblos indígenas contemporáneos y el fundamento ontológico relacional biológico-cultural de la condición humana (Maturana), que conservan en sus modos de vida y su arraigo con la tierra, saberes ancestrales. Nos enfocamos, en particular, en los procesos psicosociales -mitopoyéticos- populares comunitarios. Para contribuir a la co-construcción de la Mirada plurinacional popular-comunitaria (Hdez., 2017) que reivindica la justicia ético-estético y cognitiva global.

En los procesos de producción multidisciplinarios colectivo-comunitarios, utilizamos el enfoque metodológico de la Plástica comunitaria (Hdez., 2016) con protagonismo infantil y con perspectiva de critica -radical descolonial popular comunitaria- transcivilizatoria. Y mediante la creación y registro visual colectivo de piezas de patrimonio cultural comunitario de los pueblos, para el fortalecimiento de la autonomía y la soberanía popular comunitaria. Y con capacitación en acción a jóvenes estudiantes urbanos.

. . .

Nuestra PARTICIPACIÓN en este ENCUENTRO:

Agradecemos la oportunidad a Movidas Culturales FSM 2023 y con mucho gusto participamos porque nos planteamos la conjunción e integración de Nuestra América Latina Profunda, retomando el doble enfoque de José Martí y de Guillermo Bonfil Batalla y el espíritu popular libertario de C. Vallejo, J. C. Mariátegui, R. Dalton, J. Ma. Arguedas, los hnos. Revueltas, Delgadillo, etc.

Reconocemos la importancia protagónica de niñas y niños en general, pero ahora ponemos mayor atención a la niñez de los pueblos de lenguas originarias e indígenas. Y la relevancia de su acompañamiento por parte de la juventud urbana en formación. Ambos sectores son parte de los actores del presente de realidad y del futuro inmediato, que demandará lo mejor de la humanidad misma en su conjunto.  

Consideramos importante que el arte y la cultura, reconvertidos como herramientas convivenciales (Illich), puedan ser enmarcados en el seno y para fortalecer la resistencia urbano-popular y la resistencia socioambiental con la defensa de la soberanía de los territorios de los pueblos indígenas y los bienes naturales comunes de nuestros países, frente al extractivismo, saqueo, despojo de territorios y la explotación de obreros y campesinos.

Es importante también contribuir a la construcción de la narrativa multidisciplinaria y visual comunitaria de la memoria popular comunal y de la historia social popular, de larga duración (Braudel) de nuestros países y del conjunto de la región.

Con el legado de las pedagogías populares latinoamericanas (Rodríguez-Freire-Naranjo, et al) y las redes de madres educadoras de prescolares comunitarios, creemos que, como región del mundo, esa es nuestra contribución como latinoamericanos, por vocación matricial propia de la Mutua crianza de ‘Nuestra América Latina Profunda’ -Abya Yala-.

Y también, por la circunstancia mundial del periodo actual, caracterizada por la confluencia simultánea de: el colapso civilizatorio de la modernidad, el choque de la hegemonía geopolítica del sistema-Mundo Capitalista entre Occidente y Oriente y la crisis sistémica multidimensional planetaria del final de la era geológica del Capitaloceno.



Individuo moderno

Como grupos y redes culturales desde cada país, consideramos que podemos contribuir a fortalecer los procesos de co-creación y producción de procesos culturales comunitarios, desde las propias matrices civilizatorias que conservan en sus modos de vida del Buen vivir, las relaciones de coderiva evolutiva biológico-cultural, de cerca de 10,000 años de MUTUA CRIANZA con los múltiples maíz criollos de milpas de temporal de los pueblos de lenguas originarias, indígenas y afrodescendientes -con su propia herencia africana también-.

Que articulen al mismo tiempo, el entusiasmo de grupos de jóvenes de cada país, mediante procesos simultáneos de capacitación en acción de construcción de vínculos comunitarios, en donde niñas y niños de los pueblos indígenas comparten con les jóvenes, lecciones magistrales convivenciales y nosótricas para la vida, de desaprendizaje del individualismo y de deconstrucción crítica de la mirada criolla-oligárquica colonial introyectada; y para su formación ético-epistemológica profesional descolonial.

Consideramos que este es un procedimiento de la praxis horizontal de atenta escucha, de co-construcción epistemológica descolonial de integralidad radical para la Epistemología del Sur: con la metodología multidisciplinaria de la Plástica comunitaria, con enfoque de integralidad corpo-territorial y plástico-reflexiva, con enfoque critico transcivilizatorio (Hdez., 2019). Y con fundamento ontológico relacional biológico-cultural de la condición humana de los diferentes pueblos del mundo.




ENLACE:

e-mail: fchernandezz@yahoo.com.mx

 

·         Móvil: 55 5464 7478      

·         Blog: http://fco-hdz-z.blogspot.com/


LINKS DE REFERENCIA temática. Avance en la PRAXIS de construcción epistemológica (primera y segunda etapa).

PONENCIA internacional (Perú, 2021): Mutua crianza y Uywanakuy -para una conversación de Nuestra América profunda-: https://youtu.be/fJ7c6QYJJfg 

BLOGS. Programa: Mutua crianza, 2020. Con seis entradas publicadas: https://mutuacrianza.blogspot.com/2020/07/mutua-crianza.html

BLOGSPlástica comunitaria. Seminario – taller. http://plasticacomunitaria.blogspot.com/

. . .

DOCUMENTO: Programa EEPC-I y Sabiduría infantil (Ejercicios estéticos de participación comunitario-infantil), 2007 (pdf): https://drive.google.com/file/d/1P4gVU5kmMPOD-NgoVBamxfZR9ahbZr8S/view

BLOGS. Códice Tecomitl. -Primer Códice Comunitario-infantil-. Un códice de 9.50 X 11.50 m. Formato en cruz de 47 láminas que vincula cuatro narraciones pictográficas: Tira del Pueblo -Historia-, Tira de Día de Muertos -Tradición-, Tira del Teutli -Aventura-, Tira de los Nahuales -Fantasía-. Tecómitl, Milpa Alta, D. F. 03-Dic./2006 (Texto del folleto de clausura de talleres) y mayo de 2007 (finalización del proyecto). http://tecomitlamatl.blogspot.com/

VIDEO complementarios de referencia:

Plástica social comunitaria, 2008. Sinopsis video: https://www.youtube.com/watch?v=pMttJjx6jR0

Geoglifo de la Unidad (Canal 22), 1997: https://www.youtube.com/watch?v=R06G7KNCUnU

Geoglifo de la Ballena Kuyimá (Canal 22), 1999: https://www.youtube.com/watch?v=sIf-ctRx048

Códice Tecómitl:  https://www.youtube.com/watch?v=ld32mx6qm3E

 

 


Mutua crianza. Índice:

·         Mutua crianza

·         Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

·         LIENZO CHERÁN -152 manos en conversación horizontal-

·         LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

·         MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual /Plástica comunitaria 2021 

·         50 años después... Informe del Club de Roma, 1972

·         Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales -Brasil-

·         Mutua crianza. Perspectiva transcivilizatoria

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

Mutua crianza

50 años después... Informe del Club de Roma, 1972