Crisis multidimensional y colapso civilizatorio

 Crisis multidimensional y colapso civilizatorio

-Continuamos en construcción de esta entrada del blog...-

Mutua crianza. Índice:

·         Mutua crianza

·         Construcción de la Mirada Plurinacional Popular-Comunitaria

·         LIENZO CHERÁN -152 manos en conversación horizontal-

·         LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

·         MUTUA CRIANZA –I / Expo-Virtual /Plástica comunitaria 2021 

·        50 años después... Informe del Club de Roma, 1972

·         Mutua crianza, 2023. Ponencia. Movidas culturales -Brasil-

·         Crisis multidimensional y colapso civilizatorio (en construcción)

  •      Mutua crianza. Perspectiva transcivilizatoria (preparativos para construcción)

 

Conferencia. Mutua crianza y Uywanakui  

 

Hemos hablado del INFORME denominado: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO (LC). 

A la vuelta de 50 años, una de las principales conclusiones que nos arroja es que:

El hipotético escenario 4: LA HUMANIDAD DESISTE DEL OBJETIVO DE CRECIMIENTO PERMANENTE es cándida fantasía (sic), en condiciones capitalistas y de la mentalidad moderna consumista y codependiente psico-emocionalmente del mercado.

En cambio, la TENDENCIA REAL es el COLAPSO CIVILIZATORIO MULTIDIMENSIONAL IRREVERSIBLE DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD.*  

Con ese antecedente en curso, en 1988 fue creado el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para comprender mejor las causa,  consecuencias y respuestas de la actividad humana 'ante lo que entonces era considerado como una interferencia antropogénica peligrosa en los sistemas climáticos. https://www.ngenespanol.com/ecologia/99-9-de-estudios-cientificos-coinciden-los-humanos-provocamos-el-cambio-climatico/

(*) No enunciado por el informe LC, ni por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)

 

 También dijimos que se destacan las caracterísiticas del 

 

ESCENARIO REAL (2022)

Las tendencias del crecimiento económico permanente se HAN MANTENIDO sin cambios.
Se continúan SOBREEXPLOTADO el entorno asumiendolo como 'RECURSOS materiales' del planeta.
La INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ha incentivado la absorción de recursos.

 

FACTORES NO CONTEMPLADOS:

 
El COLAPSO NUCLEAR, en la actualidad en el más alto nivel de la historia.
CHOQUE GEOPOLÍTICO por el cambio del eje de la hegemonía económico-financiera del mundo.
 
Por lo que sus conclusiones siguen vigentes: 

Si las tendencias se mantenían sin cambios, la humanidad sufriría un colapso durante la primera mitad del siglo XXI

 

Víctor Manuel Toledo nos comparte una caracterización de la crisis multidimensional. Una mirada de este tipo ayuda a empezar a comprender un universo de la investigación científica multidisciplinaria y transdisciplinaria: 

 

Y habla de las tres mayores crisis del mundo moderno: la ontológica, la ecológica y la social. Esta última incluye una crisis alimentaria global. Referida por Silvia Ribeiro* en: Guerra y alimentos  


Toledo concluye que:

esta triple desgracia alcanza hoy la que es quizás su máxima expresión en la historia de la humanidad.

 

Abarcar este tema implica desglosar los tres ámbitos principales de esta crisis sistémica, sus correlaciones y derivaciones de retroalimentación mutua. 

Existen secuelas paradójicas de lo que hasta aquí se ha hecho que aún no se han manifestado y que serán de consecuencias mundiales de largo plazo e irreversibles. 

 

Es necesario ir anotando algunos reportados de cada ámbito: 

 

En lo ontológico, henos avanzado al hablar de El sistema-mundo capitalista moderno-colonial y las derivadas características psicosociales de los individuos modernos codependientes del Sistema-mundo. Y como este conjunto socio-económico, político-financierista y mediático-jurídico deriva en soportar modos de vida consumistas -depredadores- que implican la existencia hipotética de los 'recursos' de dos planetas mas de repuesto.

 

En lo social:

Las crisis como la pandemia o la inflación han enviado desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, indicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instó a hacer una pausa en los pagos de la deuda de los países en desarrollo para destinar a la población y revertir la tendencia. ONU: 165 millones de nuevos pobres en tres años de crisis  https://www.jornada.com.mx/2023/07/15/economia/016n1eco 

En el mundo de hoy, el 10 por ciento más rico de la población mundial se apropia de 52 por ciento del ingreso global, en tanto el 50 por ciento pobre apenas recibe 8.5 por ciento del ingreso global. Esta es la información dura del Informe sobre la Desigualdad Mundial de 2022, sustentado en la base de datos global que produce el grupo de académicos coordinado por Piketty, Sáez, Zucman y Chancel. En México, según esta fuente, el 10 por ciento más rico se apropió de 57 por ciento del total del ingreso en 2021, mientras el 50 por ciento más pobre apenas retiene 5.7 por ciento del total. Otra mirada de la desigualdad.Orlando Delgado Selley. https://www.jornada.com.mx/2023/08/17/opinion/021a1eco

 


 

En lo climático: 

 

sin ser nuevo, en 2021 se volvió a reiterar. 

Lejos del límite de 1.5 ºC pactado en el Acuerdo de París, el mundo se dirige a un aumento de 2.7 ºC que traerá «cambios catastróficos» en el clima de la Tierra.

A menos de una semana del inicio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebrará en Glasgow a partir del 1 de noviembre, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó su Informe sobre la Brecha de Emisiones 2021 con un mensaje claro: los compromisos climáticos nacionales son insuficientes y a este ritmo, el aumento de la temperatura global para finales del siglo será de 2.7 ºC.   

Seis años después de la firma del Acuerdo de París, limitar el aumento de las temperaturas a 1.5 ºC para 2100 resulta inalcanzable

En su último informe, Naciones Unidas tacha de insuficientes las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN); es decir, los compromisos de cada nación para crear políticas, regulaciones y proyectos enfocados en reducir la emisión de gases de efecto invernadero que forman el núcleo del Acuerdo de París y concentran los objetivos climáticos a largo plazo.   Los compromisos climáticos son insuficientes y a este ritmo, la temperatura aumentará 2.7 ºC: ONU   https://www.ngenespanol.com/ecologia/los-compromisos-climaticos-son-insuficientes-y-a-este-ritmo-la-temperatura-aumentara-2-7-oc-onu/

 Y este año de 2023 continúa la tónica.

 

Según la Agencia Meteorológica de Japón, la temperatura media global del pasado día 7 de fue de 17.25 grados centígrados, 0.3 grados por encima del récord anterior de 16.94 del 16 de agosto de 2016, cuando el mundo experimentaba el fenómeno de El Niño, que los científicos declararon nuevamente hace unos días. Tres días antes, el 4 de julio se había rotó ya el récord de 2016.

En términos mensuales, la OMM en colaboración con el sistema europeo Copernicus ha establecido que la temperatura media en junio fue 0.5 grados mayor que el promedio de 1991-2020, rompiendo así el récord de junio de 2019. Cambio climático causa nuevos récords de calor en el planeta  https://www.jornada.com.mx/2023/07/16/mundo/019n1mun 

  Cambio climático causa nuevos récords de calor en el planeta. https://www.jornada.com.mx/2023/07/16/mundo/019n1mun

El evento climático global más alarmante ocurre en la Antártida. Al continente le falta un área más grande que Groenlandia, sostiene experta. https://www.jornada.com.mx/2023/08/16/ciencias/a06n1cie

Para algunos resultará confuso pensar que el calentamiento global y el deshielo pueda desencadenar, a su vez, una era glacial

La comunidad científica alerta que el calentamiento global y el deshielo puede acabar por cortar la corriente del Golfo y eso tendría graves consecuencias para el clima del planeta. 

El anuncio la semana pasada de que el calentamiento del agua del océaneo atlántico y el permanente deshielo de casquetes polares podría acabar por cortar las corrientes oceánicas en el Atlántico ha hecho saltar todas las alarmas. Estas corrientes, y concretamente la del golfo, está detrás de la regulación climática de parte del continente europeo. Esta gran autopista oceánica desplaza agua cálida desde el Mar Caribe hacia el este y de ahí hacía el norte de la costa europea. Este agua caliente permite templar el clima del viejo continente.

Es por esto que la confirmación de que la corriente oceánica podría colapsarse en apenas unas décadas he llevado a todo tipo de conclusiones, algunas menos acertadas. Uno de ellos ha sido el astrofísico ruso Habibullo Abdusamatov, que ha asegurado que en breve comenzará en el hemisferio norte una nueva Pequeña Edad de Hielo y que los primeros efectos de este ciclo frío se comenzarán a notar a partir de este mismo invierno.  

La teoría de Abdusamatov lleva años circulando. El ruso cree que las glaciaciones son cíclicas y que forman parte del ciclo climatológico del planeta. Además de las corrientes oceánicas, como la del golfo, el astrofísico destaca que otro de los factores predominante que influye sobre el clima de la Tierra es la actividad solar, que sigue una fluctuación cíclica y que guarda mucha relación con el calentamiento global.  

La importancia del Mar Caribe y la corriente del Golfo

Si finalmente, y tal como apunta el experto ruso y otros científicos que han dado la voz de alarma sobre la interrupción de la corriente del golfo, se produce el colapso de esta autopista oceánica y desaparece la regulación climática, es posible que cambien las condiciones meteorológicas y bajen las temperaturas en algunos países situados al norte del continente Europeo.

Es a esta bajada de las temperaturas a las que se refieren los científicos más catastrofistas. Sin el agua caliente procedente del Golfo de México, no habrá ningún factor atenuador que rebaje el frío en países como Suecia, Noruega, Finlandia o el resto de zona escandinava. Uno de los escenarios más extremos es que la bajada de las temperaturas propicie la recuperación de las masas de los campos de hielo de los polos y su avance.   Un científico ruso anuncia el comienzo de una era glacial.   https://www.levante-emv.com/buzzeando/2023/08/14/cientifico-ruso-anuncia-comienzo-glaciacion-dv-90654530.html  

En cuanto a implicaciones y consecuencia radiales radiales y profundas, el caso puntual de Coahuila es interesante y dramático: Sólo 5 años más de vida para el mar de Coahuila, advierte la científica Valeria Souza.

 

Y sin embargo, el IPCC había emitido su dictamen en 2021, derivada de la última parte de investigación iniciada en 1988: 

 

el cambio climático es real y según el último informe del IPCC publicado en agosto de 2021, sus efectos serán irreversibles por siglos y milenios. https://www.ngenespanol.com/ecologia/99-9-de-estudios-cientificos-coinciden-los-humanos-provocamos-el-cambio-climatico/

 

Por nuestra parte, en 2007, recién publicado el tercer informe del IPCC, compartimos su resultados, a la par que mostrábamos sus causas 'modernas', así como la necesidad de replantear los modos de vida y nuestro qué hacer como sociedad. 


La conferencia se llamó: Plástica social (comunitaria), Modernidad y Cambio climático. Sin dudarlo, hablamos de aprender a mirar y aprender de las comunidades de los pueblos de lenguas originarias, poniendo en el centro el protagonismo infantil y su sabiduría. Como elementos no reconocidos y cruciales en el terreno ontológico y epistemológico alternativo y emancipado.

 

Plástica social, Modernidad y Cambio climático

 -Un enfoque comunitario-

 

Diagrama conceptual presentado en la ponencia en el Coloquio del CRIM UNAM en noviembre de 2008. En él se muestran los elementos de la investigación-acción de Plástica social, ahora Plástica comunitaria. 

 

En esa presentación, para su comprensión, presentamos cuatro bloques temáticos:

I. Cambio Climático (evaluación planetaria-circunstancia futura, crisis irreversible producida antropogénicamente-futuro creado). Se incluye el resumen del trabajo -1989-2007- del Panel Intergubernamental del Cambio Climático -IPCC-, así como sus recomendaciones y tres modelos de escenarios mundiales posibles.

II. Racionalidad económica moderna. Pensamiento rector de la modernidad. Causal civilizatoria (espitirual-epistemológica) del cambio climático. Base epistemológica: Teoría social, económica y del Estado.

III. Universo, Vida y Conciencia: Evolución -expansión y fenómenos emergentes-(incluida la Materia Oscura); Autopoyesis Vida-Biodiversidad; y la Conciencia (multiculturalidad: grupos genómico-lingüísticos). Autorreferencia del ser infinito que somos. Potencial real del ser humano.

IV. Plástica social –derivado del concepto ampliado de arte- (que ahora es Plástica comunitaria) que incluye: La Nosótrica (C. Lenkersdorf) y los Saberes comunitarios.

· Sabiduría milenaria de los pueblos

· Sabiduría Infantil

· Sabiduría convivial comunitaria

· Saberes ambientales

 

Materiales que son parte del legajo de 'Desde Abajito' (2010) -libro no publicado aún-.


De todo ello hablaremos más adelante, en otro artículo.  


 Esta ha hecho que los especialistas hayan caracterizado una nueva era geológica: el Antropoceno, definido por su característica y consecuencia principal: la 6ta. Extinción de especies en masa -antropogénica-, de la historia de la vida en la Tierra, desde hace 3,800 millones de años. Donde la anterior extinción en masa fue hace 65 millones de años, en el límite Cretácico-Cenozoico. Sobre esto, habrá que incluir un apartado. 


99.9 % de estudios científicos coinciden: los humanos provocamos el cambio climático  

Después de analizar 88,000 estudios, la evidencia es contundente: el cambio climático es provocado por la actividad de la humanidad de los últimos sigloshttps://www.ngenespanol.com/ecologia/99-9-de-estudios-cientificos-coinciden-los-humanos-provocamos-el-cambio-climatico/

 Tanto para este tema sobre Crisis climática, como para el siguiente del Colapso civilizatorio, y la perspectiva transcivilizatoria requerida, la perspectiva ontológica es crucial. De ahí que tuvimos que construir un enfoque ampliado de la Dimensión Psicosocial, más allá del neuromarketing y la manipulación psicosocial mediática y cibernética, hacia la mitopoyética. Un aspecto mayor que engloba a esta dimensión. Aspecto encubierto e invisibilizado, pero que ha sido crucial para la construcción ficcional y de las burbujas de inmanencia de la modernidad, de las que habla el antropológo frances Marc Augé


 

Dimensión epistemológica que poco a poco hemos empezado a desdoblar en su comprensión y requiere un capítulo completo de un libro sobre la Mutua crianza.


 Colapso civilizatorio de la modernidad.

 

Alfredo Jalife-Rahme publicó en 2020 un artículo acerca de: 


Los cinco estadios del colapso

En su célebre libro Los cinco estadios del colapso (https://amzn.to/39jGHuE), de hace siete años, el gran pensador ruso-estadunidense Dmitry Orlov sustenta que las sociedades han ido más allá del punto de la sustentabilidad por lo que se mueven en un conjunto secuencial de cinco estadios de colapso: 1. Financiero: Se pierde la fe en "lo de siempre".; 2. Comercial: Se pierde la fe de que "el mercado proveerá"; 3. Político: Se pierde la fe de que "el gobierno cuidará de ti"; 4. Social: Se pierde la fe de que "tu gente cuidará de ti"; y 5. Cultural: La fe en "la bondad de la humanidad" se pierde.

El colapso cultural y social está muy avanzado. El colapso financiero está esperando un desencadenante. El colapso comercial ocurrirá en etapas, algunas de las cuales, por ejemplo, los desiertos alimentarios, ya han sucedido en muchos lugares. El colapso político solo será visible una vez que la clase política se rinda. No es tan simple como decir en qué etapa estamos. Todos están sucediendo en paralelo, en una medida u otra.

El colapso de EU, según Dmitry Orlov

Alfredo Jalife-Rahme

https://www.jornada.com.mx/2020/07/22/opinion/014o1pol

 

Pese a las causas que lo provoca, Dmitry Orlov da razones para alegrarse:

    •   Ninguna etapa de colapso es completamente inevitable

    •   Una recuperación parcial después del posible colapso

    •   La cronología relativa de las etapas puede variar

    •   Algunas regiones pueden estabilizarse

    •   Es beneficioso dejar colapsar un sistema condenado

 

Por su parte, Dmitry Orlov ha comentado acerca de las  

Cinco etapas de reacción a este colapso:

 

•  Etapa 1: Vivir sobrio, con poco intercambio monetario.

•  Etapa 2: Satisfacer las necesidades básicas.

•  Etapa 3: Organizar una administración local

•  Etapa 4: Desarrollar una cultura comunitaria, basada en la responsabilidad mutua.

•  Etapa 5: Practique las virtudes humanas clásicas (amabilidad, generosidad, consideración, afecto, honestidad, hospitalidad, compasión, caridad, etc.), que no son tanto virtudes como necesidades para la cohesión grupal, particularmente para las sociedades de cazadores-recolectores, aquellos que moldearon nuestra evolución.

 


 

sobre este tema continuaremos trabajando, dado que tiene múltiples vertientes a considerar.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

LIENZO NOCHCALCO-MIACATLÁN

Mutua crianza

50 años después... Informe del Club de Roma, 1972